Ñembi Guasu, recóndito
Actualizado: 8 ago 2018

Como bolivianos, cada vez que escuchamos la palabra Chaco, lo más probable es que nos venga a la mente la idea de "guerra". Es quizá lo que más hayamos escuchado históricamente acerca del Chaco, esa zona al sur de nuestro país altamente conocida por sus duras sequías.
Viajando como viajamos, con propósitos que nos llevan a ir más allá de lo que se conoce tradicionalmente, llegamos al inexplorado Ñembi Guasu. Una zona que regala paisajes que están muy lejos de poderlos asociar con guerras y más bien incitan a romper algunos conceptos preconcebidos.
En el mundo de la conservación los corredores biológicos son considerados como vías de tránsito naturales que permiten la conexión entre individuos de distintas poblaciones silvestres. Básicamente cumplen una función similar a la que cumplen para nosotros las carreteras que conectan un pueblo con otro.
Son los lugares por donde los animales pueden desplazarse de manera segura para encontrar sitios de alimentación o refugio, para que puedan migrar y re-colonizar espacios en caso de extinciones locales y/o, a mi parecer lo más importante, para encontrar el "amor"
Es en serio, en vida silvestre es muy importante que las poblaciones animales puedan mantener lo que se llama "intercambio genético". O sea reproducirse con individuos de otras poblaciones diferentes de la propia. Esto para aumentar su variabilidad y reducir el riesgo de extinción. En vida silvestre es así, o se encuentra el amor o la probabilidad de extinguirse es alta.
Ñembi Guasu, el remoto, es un territorio actualmente considerado como Área de Conservación e Importancia Ecológica de la Nación Guaraní reconocido en el Plan de Gestión Territorial Comunitario (PGTC) de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae en el departamento de Santa Cruz.
Este territorio tan poco estudiado y tan poco conocido tiene alta potencialidad como corredor biológico al encontrarse justo en medio y conectando dos de las áreas protegidas de carácter nacional más importantes del país: Kaa Iya del Gran Chaco y Otuquis del Pantanal boliviano.